TFM: ESTRATEGIAS DE AMORTIGUACIÓN TÉRMICA BASADAS EN SISTEMAS VEGETALES: SIMULACIÓN DE CUBIERTAS VEGETALES DE USO EXTENSIVO MEDIANTE ENVI-MET EN LA BARRIADA “REMEDIOS EL VIEJO” EN LA CIUDAD SEVILLA, ESPAÑA
DIRECTORES:
DRA. CARMEN GALÁN MARÍN
DR. JORGE ROA FERNÁNDEZ
Dª. VICTORIA P. LÓPEZ CABEZA
COMISIÓN EVALUADORA:
DRA. ÁNGELA BARRIOS PADURA (PRESIDENTA)
DR. CARLOS A.RIVERA GÓMEZ (VOCAL)
DR. RAFAEL HERRERA LIMONES (SECRETARIO)
FECHA y HORA DE LA DEFENSA:
28 DE SEPTIEMBRE DE 2021/ 12.00 h
AULA:
FÉLIX POZO
MASTERANDA: SARAH TEIDER
TFM: LA ESENCIA TERRITORIAL EN LA GESTIÓN URBANA. LA INFLUENCIA DE LAS AGUAS DEL RÍO GUADALQUIVIR EN EL DESARROLLO DEL TERRITORIO Y EL PAISAJE DESDE SEVILLA HASTA ALCALÁ DEL RÍO
ishouldcare: as an event in connection with the international seminar ReciprociUdad Design Diplomacy in Seville organised by MCAS, we are announcing the Parlamento Design Diplomacy at the Biennale di Venezia 2021.
PARLAMENTO / DESIGN DIPLOMACY @ VENICE BIENNALE – 10.09.2021
Alban Mannisi and Charles Anderson (@ Design Diplomacy) are thrilled to Host
Parlamento – 10th Sept 2021- 14-17h (Spanish peninsular time)
the online forum within the 17th Venice Architecture Biennale Italian Virtual Pavilion Sezione del Padiglione Italia. Curated by Tom Kovac, RMIT University and Alessandro Melis Portsmouth University titled #CITYXVenice responds to #Howwillwelivetogether curated by Hashim Sarkis MIT, organized by La Biennale di Venezia.
Parlamento will discuss issues of resiliency, situated knowledges, the ethical philosophy deployed through the Design Diplomacy inquiry, as well as possible in-situ investigations and actions.
Parlamento Panellists / Participants (selected list):
Alban Mannisi & Charles Anderson (Melbourne, Australia), Bjorn Low (Singapore), Carlos Tapia (Spain), Youngbum Reigh (South Korea), Witiya Pittungnapoo (Phitsanulok, Thailand), Brooke Wandin (Coranderrk, Australia), Philip Samartzis (Ligonchio, Italy; Melbourne, Australia), Noriko Deno (Tokyo, Japan), Naima Benkari (Muscat, Oman), Konkankoh Joshu (Bafut, Cameroun), Thierry Kandjee (Brussels, Belgium), Arthur Duff, (Callan Ireland), Michelle Lai (Holland Province, Netherland), Manoel Rodrigues Alves (Sao Paulo, Brazil), Silvia Arroyo Duarte, (Panama City, Panama), Marta Pelegrin (Montevideo, Uruguay / Seville, Spain), Raul Marino-Zamudio (Bucaramanga, Colombia), Camila Gomes Sant’ Anna (Goiânia (Goiás), Brazil).
ishouldcare: como evento relacionado con el seminario internacional ReciprociUdad Design Diplomacy en Sevilla organizado por el MCAS, presentamos Parlamento Design Diplomacy en la Biennale di Venezia 2021.
Alban Mannisi y Charles Anderson (@ Design Diplomacy) están encantados de ser los anfitriones del foro online dentro de la 17ª Bienal de Arquitectura de Venecia, Pabellón Virtual Italiano, Sezione del Padiglione Italia. Comisariado por Tom Kovac, RMIT University y Alessandro Melis Portsmouth University. #CITYXVenice responde a #Howwillwelivetogether comisariado por Hashim Sarkis MIT, organizado por La Biennale di Venezia. Parlamento discutirá cuestiones de resiliencia, conocimientos situados, la filosofía ética desplegada a través de la investigación de la Diplomacia del Diseño, así como posibles investigaciones y acciones in situ.
Panelistas:
Alban Mannisi & Charles Anderson (Melbourne, Australia), Bjorn Low (Singapur), Carlos Tapia (España), Youngbum Reigh (Corea del Sur), Witiya Pittungnapoo (Phitsanulok, Tailandia), Brooke Wandin (Coranderrk, Australia), Philip Samartzis (Ligonchio, Italia; Melbourne, Australia), Noriko Deno (Tokio, Japón), Naima Benkari (Mascate, Omán), Konkankoh Joshu (Bafut, Camerún), Faïka Béjaoui (Túnez, Túnez), Thierry Kandjee (Bruselas, Bélgica), Arthur Duff, (Callan Irlanda), Michelle Lai (Holland Province, Holanda), Manoel Rodrigues Alves (São Paulo, Brasil), Silvia Arroyo Duarte, (Ciudad de Panamá, Panamá), Raul Marino-Zamudio (Bucaramanga, Colombia), Camila Gomes Sant’ Anna (Goiânia (Goiás), Brasil).
COMUNIDADES FOTOVOLTAICAS: EMPODERAMIENTO DE ZONAS VULNERABLES DE LA CIUDAD MEDIANTE EL INTERCAMBIO ENERGÉTICO.
Dr. Samuel Dominguez Dra. Jesica Fernández-Agüera Escudero
23J
16.10
MANCINI CHAVES, LUIZA
LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN BRASIL. REVISIÓN CRÍTICA DE PROTOTIPOS ARQUITECTÓNICOS DE LAS ONG TECHO Y HÁBITAT POR LA HUMANIDAD
Dra. Ángela Barrios Padura Dra. Julia Rey Pérez
23J
16.30
BLANCO DI MATTEO, ANA ISABEL
SALUD Y HABITABILIDAD.CUANTIFICACIÓN, CUALIFICACIÓN E INFLUENCIA REAL EN LAS CONDICIONES DE CONFORT.
Dr. Rafael Herrera Limones Dr. Antonio Millán Jiménez
23J
16.50
PELAEZ FERNANDEZ, RADDEL
ESTRATEGIA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL PARA ZONAS URBANAS DE VIVIENDA SOCIAL OBSOLETA
Dr. Rafael Herrera Limones Dra. Julia Rey Pérez
23J
17.10
OTEIZA GONZALEZ, APOLET ADRIANA
METODOLOGÍA PARA LA REHABILITACIÓN URBANA Y EDIFICATORIA APLICABLE A LOS PROCESOS DE REGENERACIÓN DE CONJUNTOS HABITACIONALES DE VIVIENDAS SOCIALES EN CHILE.
Dr. Rafael Herrera Limones Dra. Julia Rey Pérez
23J
17.30
CALDERON TORRES, JUAN ANTONIO
APLICACIÓN DE LAS NUEVAS AGENDAS URBANAS EN JEREZ DE LA FRONTERA. EL PATRIMONIO Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA COMO EJES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE
Dra. Julia Rey Pérez Dr. José Manuel Aladro Prieto
23J
17.50
LOOR VERA, MARIA JOSE
ESTUDIO COMPARATIVO DE MICROCLIMA Y CONFORT TÉRMICO EN CAÑONES URBANOS. APLICACIÓN A CASOS DE ESTUDIO EN SEVILLA (ESPAÑA) Y MANTA (ECUADOR)
Dr. Carlos Rivera Gómez Dr. Jorge Roa Fernández
23J
18.40
CAICEDO GUERRA, MARIA PAULA
PROPUESTA Y ANÁLISIS DE LA EFICACIA BIOCLIMÁTICA DE UN SISTEMA DE REGULACIÓN DE LA INCIDENCIA SOLAR PARA FACHADAS DE DOBLE PIEL
Dr. Carlos Rivera Gómez Dr. Jorge Roa Fernández
23J
19.00
KIANIGHOMENJAN , ZAHRA
EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO TÉRMICO DEL PATIO COMO MODIFICADORES DEL MICROCLIMA EN CLIMAS CÁLIDOS
Dra. Carmen Galán Marín Dr. Carlos Rivera Gómez
23J
19.20
HERNANDEZ LOPEZ, CRISTIAN DANILO
ESTRATEGIAS DE AMORTIGUACIÓN TÉRMICA BASADAS EN SOLUCIONES VEGETALES
Dra. Carmen Galán Marín Dr. Jorge Roa Fernández
23J
19.40
CAMPOS ROSA, LUCIA
ESTRATEGIAS DE ACONDICIONAMIENTO PASIVO MEDIANTE EL USO DE SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS A BASE DE ARCILLA
Dra. Carmen Galán Marín Dr. Jesús Lizana Moral
23J
20.00
BONILLA CORREA, SAMANTHA
LA VENTILACIÓN NATURAL EN ESPACIO EDUCATIVO Y CONFORT HIDROTÉRMICO. MEJORA DE CALIDAD DE AIRE UN FILTRO NATURAL CON PLANTAS.
Dr. David Moreno Rangel
24J
9.10
GALINDO CAMARGO, PAULA XIMENA
DISEÑO Y CARACTERIZACIÓN DE UN PANEL FOTOBIORREACTOR DE MICROALGAS PARA SU UTILIZACIÓN EN FACHADAS DE EDIFICIO DE CONSUMO DE ENERGÍA CASI NULO
Dr. David Moreno Rangel
24J
9.30
CABEZAS VILLACRESES, GABRIELA
CREATIVE CITY-MAKING. LA CREATIVIDAD COMO ESTRATEGIA DE REGENERACIÓN URBANA. VARIACIONES GEOGRÁFICAS
Dr. Carlos García Vázquez
24J
9.50
RICCO, MARIAGRAZIA
LA REGENERACIÓN CREATIVA DEL ESPACIO URBANO OBSOLETO.PRÁCTICAS COOPERATIVAS DE CONCRECIÓN Y COTRABAJO:LA EXPERIENCIA DEL ESPACIO T11 EN SEVILLA.
Dra. María F. Carrascal Pérez.
24J
10.10
OVESE, ANDREEA
RESPUESTA URBANA DE SEVILLA FRENTE A LA ENFERMEDAD DE LA COVID 19. JERARQUIZACIÓN DE LOS GRADOS DE VULNERABILIDAD DEL NÚCLEO POBLACIONAL Y PROPUESTAS DE UNA PLANIFICACIÓN EFICIENTE Y SOSTENIBLE.
Dr. Emilio Mascort Albea Dr. Domingo Sánchez Fuentes Dra. Ana R. Dianez Martínez
24J
10.30
BORMAPE , VALERIA
HACIA LA RENATURALIZACION DE LOS RIOS URBANOS: BUENAS PRACTICAS PARA EL ABORDAJE DE LA RECOMPOSICION SOCIO AMBIENTAL DE LA CUENCA MATANZA/RIACHUELO
Dr. Domingo Sánchez Fuentes Dr. Emilio Mascort Albea Dr. Sergio A. Salazar Galán
24J
10.50
GAMEZ GUILLEN, ISIS GABRIELA
EL IMPACTO DE LA PANDEMIA, UNA OPORTUNIDAD DE CAMBIO EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIÓN DE LAS CIUDADES INTERMEDIAS DE HONDURAS A TRAVÉS DE SIG: EL CASO DE COMAYAGUA.
Dr. Domingo Sánchez Fuentes Dr. Emilio Mascort Albea
24J
11.10
MEDINA MORENO JUAN CARLOS
EL HABITAR COMO HERENCIA VIVA, REVISIÓN DE LOS MODOS DE INTERACTUAR CON EL TERRITORIO PATRIMONIAL
Dr. Félix de la Iglesia Salgado Dr. José Enrique López Canti-Morales
24J
11.30
ESPINOZA CEDEÑO, HUGO
LOS PARQUES URBANOS COMO BENEFICIO DE SALUD DENTRO DE LA CIUDAD DE PORTOVIEJO
Dr. Félix de la Iglesia Salgado Dr. José Enrique López Canti-Morales
El día 17 de junio, jueves, tendrá lugar la conferencia de clausura de la XV edición del MCAS 2020-21.
Estará a cargo de la profesora María Villalobos, profesora del Illinois Institute of Technology, Chigago.
María Villalobos es profesora adjunta en el Instituto Tecnológico de Illinois (USA) y coordinadora del tercer año del Máster en Arquitectura del Paisaje y Urbanismo. Obtuvo su doctorado en la Escuela de Arquitectura del Paisaje de Versalles (Francia), elaborando su tesis sobre el Jardín Botánico de Roberto Burle Marx. En 2015, fundó la organización Ciudad Botánica para llamar la atención sobre la necesidad de preservar los paisajes culturales tropicales vulnerables, la restauración de los bosques secos tropicales y el desarrollo de métodos de investigación performativos. Actualmente se centra en estudios y proyectos de investigación aplicada, abordando los retos ambientales y sociales de las ciudades tropicales, de los paisajes urbanos amenazados y devastados y en la búsqueda de enfoques innovadores capaces de superar las dificultades, observando la cultura y la naturaleza más allá de las diferencias. +info:
La Consellería de Sanidade, el Servizo Galego de Saúde y el Partner oficial da New European Bauhaus, están liderando un proyecto vertebrador para Galicia que puede ser replicable en otros territorios de la UE, y que tiene como título «El sector de la salud como eje vertebrador de la transformación cultural basada en sostenibilidad», un proyecto que reúne a diferentes actores e instituciones para su diseño y apoyado institucionalmente por la Xunta de Galicia.
Dentro de los objetivos de transferencia a la sociedad, el Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles, de la mano del profesor Félix de la Iglesia Salgado, coordinador de la asignatura «Confort y salud en el hábitat» y responsable del Seminario Internacional «Cartografías de la Salud» participa en el acto de difusión institucional del proyecto el próximo viernes 28 de mayo a las 9:30h, horario peninsular español.
Saludo del Conselleiro de Sanidade, D. Julio García Comesaña.
Vídeo de presentación del Presidente de la Xunta de Galicia, D. Alberto Núñez Feijóo.
Vídeo de la Comisaria Europea de Salud y Seguridad Alimentaria, Dña. Stella Kyriakides.
Intervención del Eurodiputado y Presidente del Intergrupo Patrimonio Cultural Europeo, Caminos de Santiago y Otras Rutas Culturales Europeas, D. Francisco Millán Mon.
Intervención de la Directora de la representación de la Comisión Europea en España, Dña. Ángeles Benítez Salas.
Intervención del Vicepresidente 2º y Conselleiro de Economía, Empresa e Innovación, D. Francisco Conde López.
10:00
Vídeo: New European Bauhaus Galicia
10:05
Arquitectura de la Salud, Como mejorar la Vida de las Personas y del Planeta
La perspectiva de los Partners Españoles de la New Bauhaus Europea,
Recordando la visión de Ramón y Cajal: «todos podemos ser escultores de nuestro propio cerebro» y de nuestro propio cuerpo, recuperando el Humanismo y la concepción holística de la vida y de ser parte de la Naturaleza.
Introducción: Dra. Beatriz Piñeiro Lago, Técnico de Innovación y Sostenibilidad, Galaria E.P.S.S.
Modera: D. José Flores Arias, Gerente Servicio Gallego de Salud
Intervienen:
D. Félix de la Iglesia Salgado, ETS Arquitectura Universidad Sevilla. Máster en ciudad y arquitectura sostenible.
D. Roberto Gómez de la Iglesia, Director de Conexiones Improbables, Vitoria/Gasteiz.
D. Juan Urquiola, Cofundador de Ras de Terra, Cáceres.
Dña. Mercé Luz, Jefa del Departamento de Cultura y Ocio de la Fundación Once.
D. Alfons Ventura, Arquitecto y Lead de Economía Circular de La Pinada Lab, Valencia.
Dña. Mónica Bonafonte. Directora General de FAD – Foment de les Arts i del Disseny, Barcelona.
Dña. Mercè Segú. Directora Ejecutiva de Art Directors Club of Europe, Barcelona.
Dña. Anna Ramos, Fundación Mies Van der Rohe, Barcelona.
11:00
Intervención de D. Fernando Agrasar Quiroga. Arquitecto y Director del Grupo de Investigación de Composición Arquitectónica y Patrimonio de la E.T.S.A de A Coruña..
11:10
Arquitectura de la salud: como mejorar la vida de las personas y del planeta.
La perspectiva del Consorcio gallego.
Modera:Dña. Rocío Mosquera Álvarez, Gerente de Galaria, Empresa Pública de Servicios Sanitarios.
Intervienen:
D. Ignacio Lema Piñeiro, director de XERA, Agencia Gallega de la Industria Forestal.
Dña. Patricia Argerey Vilar, directora de GAIN, Agencia Gallega de Innovación.
D. Antonio Fernández-Campa García-Bernardo,director de ACIS, Agencia de Conocimiento en Salud.
D. Heriberto García Porto,Director General del Instituto Gallego de Vivienda y Suelo
Dña. Elena Ampudia Aixendri, Decana Presidenta del COAG, Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia.
Dña. Gisela García Álvarez, Gerente del CSG, Clúster Salud de Galicia.
D. Ricardo González Iglesias, Gerente del CMD, Clúster de la Madera y el Diseño de Galicia.
Dña. Adina Dumitru, Directora del Campus Sostenibilidad de la Universidad de A Coruña.
D. Gumersindo Feijoo Costa, Vicerrector de Universidad de Santiago de Compostela. Centro singular CRETUS.
Dña. Aurora García González, Ciencias Sociales y Comunicación de la Universidad de Vigo.
Dña. Almudena Justo Martínez, Directora de Innovación y Programas Europeos de FEUGA
D. Jesús Ángel Vázquez, Presidente de la Fundación ERLAC.
D. Pedro Calaza Martínez, Director Escuela Gallega de Paisaje. Fundación Juana de Vega.
12:00
Intervención del Conselleiro de SanidadD. Julio García Comesaña.
Fecha final de recepción de propuestas: (se amplia el plazo de 30 de junio a 30 de julio de 2021)
BASES:
@Design Diplomacy invita a personas, comunidades, organizaciones y / o instituciones a unirse a una conversación pública sobre la evolución de sus paisajes culturales y ecológicos, y a prever futuras acciones de colaboración, incluida la organización de futuros seminarios in situ de Design Diplomacy.
Se espera que las propuestas expongan los síntomas y símbolos ambientales, sociales y espaciales que han llegado a definir y expresar la dinámica temporal en su región particular, así como reconocer y comprometerse con las prácticas y costumbres autóctonas de esa región. En consecuencia, como embajadores, todos los participantes del Parlamento poseerán un conocimiento genuino y personal de sus territorios.
En 200 palabras como máximo, en inglés, te pedimos que introduzcas los paradigmas ambientales, sociales y espaciales clave de tu territorio que estás proponiendo para la discusión dentro del Parlamento Diplomacia.
Las propuestas deben incluir la siguiente información:
Localización
Debe identificarse claramente una ubicación regional precisa (distrito, aldea, comunidad).
Tema
¿Cuál es tu enfoque particular? Proporciona evidencia de su interés en enfoques que no sean habituales. Teniendo en cuenta que puede haber varias entradas de tu país, un tema genuino e inesperado llamará nuestra atención.
Actores involucrados humanos y no humanos
Design Diplomacy está interesada en prácticas y costumbres autóctonas centradas en el ser humano y no humano. ¿Cómo explora tu propuesta el pensamiento posantropocéntrico y funciona para los no humanos o los más que humanos?
Exponer
Se requiere un mínimo de 200 palabras al principio. Una vez que se llame nuestra atención, los embajadores tendrán la oportunidad de expandir su argumento.
Formato de presentación del Parlamento
Se transmitirá a la audiencia un documental de imagen en movimiento de 5 minutos de su trabajo / práctica actual y se colocará en la página web del Parlamento – Bienal de Venecia. Esta ‘película’ con voz en off, será compartida con el público antes del inicio de las conversaciones.
En respuesta a tu propuesta, se iniciará un diálogo para desarrollarla y concretar las intenciones y desafíos ecológicos de los lugares de discusión propuestos.
Se espera que las propuestas / territorios seleccionados se beneficien de la visibilidad y las redes que brindan @Design Diplomacy y el propio evento Parlamento Diplomacy .
El Máster Universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenibles (MCAS) de la Universidad de Sevilla, ha sido seleccionado como caso de estudio de buenas prácticas por ser «un ejemplo representativo y de referencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje en Educación Superior en sostenibilidad y rehabilitación del patrimonio arquitectónico a nivel europeo». Esta selección se ha realizado en el marco del proyecto europeo de investigación e innovación en educación superior HERSUS Enhancing of Heritage Awareness and Sustainability of Built Environment in Architectural and Urban Design Higher Education, Presentado por la Cátedra UNESCO dentro de la Universidad de Sevilla, en la convocatoria Erasmus+ Call 2020 Round 1 KA2 – Cooperation for innovation and the exchange of good practices, KA203 – Strategic Partnerships for higher education y con referencia KA203-BD3567AB. Un conjunto de universidades europeas compone dicha red estratégica.
La asistencia es abierta y gratuita pero necesitamos una inscripción previa en este enlace para todas aquellas personas que vayan a asistir para enviarles la invitación al canal de zoom.
3 de Marzo (11.00 – 13.00)Alimentar a las ciudades en tiempos de cambio: nuevos paradigmas en la práctica del planeamiento urbanístico
En esta primera sesión, voces de referencia a nivel internacional expondrán cómo afecta el planeamiento urbano a la alimentación de la ciudad, de qué herramientas disponemos para facilitar la transición agroecológica y alinear los planes espaciales con los objetivos de los sistemas alimentarios sostenibles, hacia dónde apuntan las tendencias en nuestro entorno y cuáles son los elementos clave en el diseño urbano y el planeamiento que pueden servir de catalizadores.
Cambio de paradigma, la ciudad de cercanía. José Fariña Tojo, Catedrático de Urbanística y Ordenación del Territorio, Universidad Politécnica de Madrid
Ordenando el territorio de la transición agroecológica. El caso de València. Rosa Pardo Marín, Directora General de Política Territorial y Paisaje. Comunitat Valencià
Urbanismo agroecológico. Chiara Tornaghi, Centre for Agroecology, Water and Resilience, Universidad de Coventry (Reino Unido), Jose Fariña, DUYOT, Universidad Politécnica de Madrid
Modera: Sonia Callau i Berenguer, Diputació de Barcelona
4 de Marzo (11.00 – 13.00): Experiencias de planeamiento urbano para sistemas alimentarios sostenibles
La segunda sesión nos permitirá conocer experiencias prácticas y aplicadas de planificación en pro de sistemas alimentarios sostenibles y resilientes. Se presentarán planes de ordenación tanto a escala territorial como municipal, que revitalizan los espacios agrarios y los sistemas alimentarios locales, y los vinculan con producción ecológica, infraestructuras verdes, estrategias de alimentación o procesos de reorganización logística.
La perspectiva de sistema alimentario en el Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona (Equipo de redacción del Plan Director Urbanístico del Área Metropolitana de Barcelona, ponente por confirmar)
Articulación entre los equipamientos alimentarios del Área Metropolitana de Milán y los Parques Agrarios de la Región Lombardía, Italia (Andrea Calori, ESTá, asistencia técnica de Ayto. de Milán)
El Plan de Acción Territorial de l’Horta de València (Vicente Domènech, Subdirector General de Ordenación del Territorio y Paisaje, Generalitat Valenciana)
Inclusión de perspectiva alimentaria en el PGOU de Valladolid (María Sánchez, Concejala de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; y Manuel Saravia, Concejal de Urbanismo; Ayuntamiento de Valladolid)
Modera: Marian Simón, Grupo de Investigación en Arquitectura, Urbanismo y Sostenibilidad (GIAU+S), Universidad Politécnica de Madrid