Congreso Internacional. Procesos extremos en la constitución de la ciudad. De la crisis a la emergencia en los espacios mundializados.
7 y 8 de Noviembre de 2013. ETS Arquitectura, Sevilla, España.
outarquias@us.es http://congresoprocesosextremos.com/
abierto el plazo de recepción de comunicaciones.
Con el objetivo de generar espacios de discusión y dar a conocer los avances del proyecto de investigación financiado por la Universidad de São Paulo “Urbanização e mundialização: novos processos de produção do espaço urbano, ganado por los grupos brasileños LEAUC y GESP, y participado por el grupo de investigación OUT_Arquias de la ETS Arquitectura, organizamos este congreso en la Universidad de Sevilla. El evento se realiza con el objetivo de transferir los frutos de esa investigación a un suelo de receptores lo más amplio posible. Además tiene como objetivo la extensión del debate a un ámbito de investigadores, representado por la participación de especialistas europeos y latinoamericanos y, fundamentalmente, dirigido a estudiantes e investigadores de Arquitectura, Planeamiento, Geografía, Arte Urbano, Antropología y Sociología.
Para ello, se parte de la temática central del proyecto fuente, el estudio de los procesos de transformación del espacio urbano contemporáneo, y se pretende la comparación entre dos situaciones que reconocemos como distintas: la emergencia y renovación del espacio urbano brasileño, y la densificación y contracción del espacio urbano europeo, concretamente el español, en su diagnóstico de presente. Sin embargo, no entendemos estas diferencias como pertenecientes a procesos contrapuestos sino que son materializaciones diversas de una misma dinámica mundial de conformación del espacio urbano.
Así, las tácticas y las estrategias que se detecten en ambas direcciones pueden muy bien ser entendidas como respuestas al flujo de los mercados globales y sus actuaciones concretas en el momento socioeconómico de cada localización geográfica. Crisis o emergencia son, a la postre, coyunturas que nos servirán para poner a prueba la relación de la sociedad y la cultura con el espacio urbano contemporáneo.
Argumento.
La crisis global ha tenido para la responsabilidad de la arquitectura en ella una dura crítica: los extremos cometidos. Beneficios encubiertos como especulación del territorio, beneficios dispensados por el común acuerdo de un sistema financiero pervertido por el que construir es, aún, sinónimo de ahorrar o generar plusvalías con mayores garantías que las monetarias en el mercado de valores.
La superpoblación mundial, su inequidad social y los extremos entre los niveles de vida, pero también los consumos de bienes y energía, los agotamientos de recursos y la falta de trabajo generalizada, vuelven a connotarse con el adjetivo extremo.
Pese a que pueden verse muchas propuestas de compensación, con arquitecturas soft, de bajos recursos, o estilísticamente más adocenadas a condiciones que no corresponden a sus épocas, pero que anestesian el desatino cometido, lo que se nos presenta como más oportuno para estos tiempos es radicalizar la mirada, extremar las acciones. Tanto por la urgencia de muchas de las tomas de acuerdo que hay que acometer, como por la necesidad de un cambio de mentalidad global, que sea capaz de no aceptar las reglas del juego, los procesos in extremis, nos aportan un despertar del abotargamiento y parálisis por no tener cómo y con qué atajar las inercias inducidas por agentes internos y externos a la arquitectura. Y poderlos comparar con los que en este momento, ad marginem, constituyen ciudad, compensando los derroteros políticos urbanos, o al margen de ellos.
Estos procesos, no denominables en puridad como arquitectónicos, deben hacernos comprender los giros que la crisis está generando, pero no para hacer uso de la definición del estatuto de la arquitectura que hemos manejado durante décadas, sino para buscar una nueva convención que nos permita resituar esa definición, y asumir nuevas variables que podamos transmitir a las próximas generaciones de estudiantes que trabajarán en hacer ciudad en los años venideros.
Si la crisis social de los 60 impulsó a la arquitectura a comportarse como sociología, si las claves tecnológicas la hacen virar hacia la programación frente a la proyectación convencional, si las ciencias de la vida entran en la escena arquitectónica más allá de un formalismo o una aplicabilidad material, en este momento hemos de indagar qué es lo que corresponde para dar respuesta a la apatía imaginativa de quien se acostumbró muy rápidamente a pensar sólo si el dinero le respaldaba.
La crisis no debería percibirse sólo como económica, sino institucional, de organización general, que no se vence sólo con el cambio de gobernante, sino que ahora más que en ningún momento en la constitución de la Modernidad, hemos de impulsarnos por el propio sentido de la catarsis a la que nos obliga.
Objetivos.
Evaluar los distintos procesos que se pueden encontrar como puntas de lanza de constitución de ciudad, distinto de ser producción de ciudad.
Hacer prevalecer la importancia de la emergencia, por urgente e innovador al tiempo, de articulación de los procesos participativos, donde distintos agentes, no sólo institucionales o técnicos, puedan ver prosperar sus propuestas sin restricciones por mor de la paralización a la que induce el sistema.
Comparar formas de entendimiento de la categoría del espacio, en particular en lo que se refiere a los ámbitos brasileños y español y en los argumentos singulares que este curso propone.
Dar cabida a múltiples voces, no sólo por su especificidad, sino a interlocutores no habituales y a jóvenes con ideas y capacidad de convicción.
DATOS BÁSICOS.
Título: Procesos extremos en la constitución de la ciudad. De la crisis a la emergencia en los espacios mundializados / Processos extremos na constituição da cidade. Da crise à emergência dos espaços mundializados.
Fecha: 7 y 8 de Noviembre de 2013
Sede: Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla.
Idiomas: Español, Portugués.
Organización:
Grupo HUM 853 Out_arquias. Investigación para los límites en arquitectura. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas. ETS Arquitectura. Universidad de Sevilla.
Carlos Tapia Martín, Mariano Pérez Humanes y Carmen Guerra de Hoyos
GRUPO LEAUC. Laboratório de Estudos do Ambiente Urbano Contemporâneo
Manoel Rodrígues Alves, Cibele Saliba Rizek y
Grupo GESP/LABUR
Ana Fani Carlos
Participantes:
Universidad de Sevilla. ETS Arquitectura
Carlos Tapia Martín (Arquitecto)
Mariano Pérez Humanes (Arquitecto)
Carmen Guerra de Hoyos (Arquitecta)
Simona Pecoraio (Arquitecta)
Natalia de Carli (Arquitecta)
Carolina Prieto de la Viesca (Arquitecta)
Eduardo Mayoral(Arquitecto)
Universidade de São Paulo. Brasil
Manoel Rodrigues Alves (Arquitecto)
Cibele Saliba Rizek (Socióloga)
Ana Fani Carlos (Geógrafa)
Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, Argentina
Julio Arroyo (Arquitecto)
Universitat de Barcelona.
Manuel Delgado (Antropólogo) Facultat de Geografia i Història
Nuria Benach Rovira (Geógrafa) Departament de Geografia Humana.
Financiación: Ayudas para realizar congresos y reuniones científicas con proyección internacional. (III.1)-(Conv. 2013. Universidad de Sevilla)
Carga Horaria: 20 horas presenciales.