Redes Virtuales de Aprendizaje. II Edición

modulo1MCAS3-500x304

Ver edición 2012-13

Viernes 17 de Enero a las 9:00h.

Presentan: José Enrique López-Canti y Félix de la Iglesia

hashtag en Twitter  #Mcas2014

En esta ocasión se sugerirán por parte de los invitados a los alumnos posibles temas de investigación, centrando las intervenciones en la actual distancia entre el ámbito académico y de la arquitectura con la sociedad, y proponer posibles líneas de investigación en este sentido: cómo y qué investigar para que sea realmente útil y sirva para dar respuesta a las necesidades reales de la sociedad.

Se hará alusión a ejemplos de arquitecturas o proyectos urbanos cercanos al ciudadano y/o usuario, para, en lugar de exponer “grandes presentaciones bien maquetadas”, pasar a generar conocimiento útil y avanzar en otro modelo de arquitectura y urbanismo más cercan o cotidiano.

Adelantamos algunas propuestas para la clase del próximo Viernes:

Ethel Baraona, de dpr-barcelona, invita a ver el video de la Mesa Redonda “Destrucción creativa” celebrada hace algo más de un mes, y donde podemos visualizar ejemplos de arquitecturas o proyectos urbanos, educativos y culturales cercanos al ciudadano y/o usuario.

Stepienybarno hablarán, a partir de su propia experiencia en las Redes, de las posibilidades del entorno digital, asi como de los talleres con niños que Sinergia Sostenible viene realizando desde hace más de 5 años.

Zuloark y Manu Fernández compartirán la preocupación por los nuevos roles profesionales y no profesionales que la transformación de la ciudad actual necesita: un “Indiana Jones en busca del Arca Perdida”. Así como la necesidad de flexibilizar las rigideces del urbanismo (o de inventarse uno nuevo) para hacerlo más adaptativo con el fin de dar respuesta a las necesidades reales de a población.

Doménico di Siena quiere aprovechar la capacidad de auto-organización de la ciudadanía a través de la inteligencia colectiva, y para explicarlo nos hablará del concepto de “Shareable City”.

Paisaje transversal cuestionará la definición clásica de arquitectura, y cuales habrían de ser los nuevos retos en un pais de millones de casas y edificios públicos vacíos.

Por último, La Ciudad Viva como proyecto de la Administración pública, pondrá algún ejemplo de iniciativas publicadas y hará un rastreo de las temáticas y líneas de investigación a partir de las estadísticas de la propia web.

Anuncio publicitario