Defensa tesis Eduardo Mayoral Arquitecturas Biosintéticas

Arquitecturas Biosintéticas. Lo vivo, lo no-vivo, y su hibridación como estrategia para la acción arquitectónica en el cambio de siglo.

Biosynthetic architectures. the living, the non-living, and their hybridization as an operational strategy for architectural action at the turn of the XXIst century

Cuarta Tesis realizada por los estudiantes egresados del máster CAS.

Doctorando: Eduardo Mayoral González

Director: Carlos Tapia Martín

Departamento: HISTORIA, TEORÍA Y COMPOSICIÓN ARQUITECTÓNICAS

Jueves 24 de Mayo. Salón de Grados. 10 de la mañana. ETS Arquitectura Sevilla.

Tribunal:

Jaime Navarro Casas. Presidente. ETS Arquitectura Sevilla. Construcciones Arquitectónicas 1.

José Pérez de Lama Halcón. Secretario. ETS Arquitectura Sevilla. Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas.

Manoel A. Rodrigues Alves. Universidad de Sao Paulo. Brasil. Instituto de Arquitectura y Urbanismo.

Alfredo Rubio Díaz. Universidad de Málaga. Geografía Humana.

Luis Arenas Lopis. Universidad de Zaragoza. Filosofía.

+info

Índice de la Tesis:

ÍNDICE DE LA TESIS:

0. INTRODUCCIÓN, HIPÓTESIS Y OBJETIVOS.

  1. MARCO REFERENCIAL, ANTECEDENTES Y PROBLEMÁTICA.

1.1.       La emergencia de la Conciencia Ecologista y la noción de Sostenibilidad: El modelo Naturaleza-Cultura-Desecho y las alternativas desde el Decrecimiento y la Ecoeficiencia.

1.1.1. La sociedad del crecimiento y el consumo. La emergencia de la conciencia ecologista y la noción de sostenibilidad.

1.1.2. Modelos alternativos de instalación en el planeta desde el decrecimiento y la ecoeficiencia: un mejor escenario pero insuficiente.

1.2.       Disponibilidad de Energía, Economía Ecológica y Bioeconomía.

1.2.1. La economía de la energía en función de su disponibilidad.

1.2.2. La economía ecológica como fenómeno termodinámico.

1.2.3. La bioeconomía como extensión biológica y el rediseño ecológico como estrategia co-evolutiva.

1.3.       Ecología y Posthumanismo: La redefinición de las relaciones entre los Humanos y los No-Humanos y la Postevolución de los cuerpos.

1.3.1. Ecologías y Ecosofías: la co-evolución y la simbiogénesis, el pensamiento ecológico, la co-habitación y la ecología de la información como formas de ecología.

1.3.2. Naturaleza vs Cultura: una ficción humana que decanta un modelo insostenible y antiecológico de instalación en la Tierra.

1.3.3. El colectivo como alternativa al Contrato Social y al Contrato Natural: un nuevo marco constitucional ecológico y posthumano para la redefinición de relaciones entre humanos y no-humanos.

1.3.4. Humanismo vs Posthumanismo: el fin de la domesticación del ser humano y de la naturaleza a través de la digitalización de información y la homeotecnología.

1.3.5. Transhumanismo y Postevolución: la asociación de cuerpos y prótesis a través del maridaje de lo orgánico y lo inorgánico.

1.3.6. Escenario del Cielo vs Escenario del Infierno: la deconstrucción y la reconfiguración amplificada de las formas de vida.

1.4.       Formas de Organización y Formas de Vida. La Revolución Biotecnológica y el Diseño de la Evolución Cruzada.

1.4.1. El fenómeno organizacional de lo vivo: neguentropía, complejidad, emergencia, autopoiesis y patrones en red.

1.4.2. La operatividad de lo viviente: autopoiesis, cognición y enacción.

1.4.3. Las Redes de Vida: inteligencia colectiva y patrones de organización.

1.4.4. Las formas de vida y su redefinición a través de la cibernética y la digitalización de información.

1.4.5. La Revolución Biotecnológica y Ecotecnológica. La ingeniería de lo vivo y su hibridación con lo no-vivo.

1.4.6. El potencial del diseño de la evolución cruzada y su posible impacto en el escenario biopolítico y las formas de vida.

1.5.       El modelo de los Cuatro Capitales.

2.     MARCO OPERACIONAL ARQUITECTÓNICO. ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍAS. 

2.1.       Elaboración de un Modelo Expandido de Capitales como estrategia Argumental para el Proyecto de Arquitectura Ecológica y Sostenible a través de la Evolución Cruzada e Hibridación de Capitales de Sistemas Vivos y No-Vivos.

2.2.       Evaluación crítica de casos de estudio traídos de la Biología Sintética, la Ingeniería Genética, la Medicina Regenerativa y el Bioarte, e implementación de los mismos en el ámbito del Diseño Arquitectónico para trazar Escenarios Plausibles de Arquitecturas Biosintéticas.

2.3.       Diseño y Fabricación de Prototipos de Arquitecturas Biosintéticas.

2.3.1. Dispositivos Bioluminiscentes.

2.3.2. Estructuras Orgánicas Aislantes.

3. CONSIDERACIONES Y CONCLUSIONES. 

3.1.1. Marco Referencial y Marco Operacional.

3.1.2. Prototipos de Arquitecturas Biosintéticas.

4. REFERENCIAS.

5. APPENDIX.

5.1.       Introduction.

5.2.       Thesis and Objectives.

5.3.       Structure and Content.

5.3.1. Referential Framework.

5.3.2. Operational Framework.

5.4.       Operational Strategies and Methodologies.

5.5.       Conclusions.

5.5.1. Referential and Operational Framework.

5.5.2. Biosynthetic Architectural Prototypes.

5.5.3. Final Considerations.

Anuncio publicitario