SALIDA DE CAMPO 30-1-2016

visita doñana 1 Edición 10 Mcas

Dirige: Profesora Águeda Villa.

  1. OBJETIVOS EXCURSIÓN
  • Acercarnos a la zona de transición de la Reserva de la Biosfera de Doñana en la cual se localizan los asentamientos humanos, las infraestructuras viarias y sus actividades económicas
  • Intentar comprender como se gestiona en la actualidad y como va evolucionando hacia una realidad socioterritorial que tiende hacia la sostenibilidad  teniendo como objeto central el Espacio Natural Doñana

doñana 1PARA APROXIMARNOS A ESTOS OBJETIVOS DEBEMOS TENER EN CUENTA:

-La evolución socioeconómica del área de Doñana en los últimos cincuenta años. Los grandes proyectos de desarrollo y los intentos de planificación hacia el desarrollo sostenible

  • La posición del Espacio Natural en relación al conjunto de los municipios que forman el área.
  • Su papel como escenario de implementación de normativa y planificación ambiental y de desarrollo sostenible

¿Cuáles son los valores de Doñana?

mediterraneo 1

-Por su posición geográfica y su evolución histórica y socioeconómica:

Al estar localizada en la zona bisagra entre África y Europa, esta región ha podido disponer de una gran cantidad de especies para construir su actual riqueza y, además, no ha sufrido los desastrosos empobrecimientos causados por las sucesivas glaciaciones, ni por un aislamiento geográfico o climático. De una manera excepcional, esta región también ha disfrutado de cuidados y vigilancia por muchas generaciones, que la han protegido de la destrucción que la moderna explotación económica ha generalizado en toda Europa. Por todas estas razones, constituye un monumento natural de excepcional importancia e interés científico, por cuya preservación de perturbaciones y desarrollo, los actuales propietarios y la misma España son un ejemplo para el mundo (Nicholson, ecólogo de la expedición al coto de Doñana de 1957. Textos extraídos de Mountfort, 1958. Ed. 1994: 8-9 y 279-280).

-Por sus características de formación física y natural: baja, aguas, arcillas, arenas, dinamismo…

doñana 2

La conjunción de los dos procesos -naturaleza y cultura- han modelado la Doñana que veremos hoy, que concentra múltiples expresiones patrimoniales y que mantienen su interdependencia con el conjunto de los 14 términos municipales que componen su ámbito de referencia socioterritorial y el escenario vital de sus más de 100.000 habitantes. (Leyes y planificación)

2- ITINERARIO PROPUESTO

El viaje será perimetral al Espacio Natural de Doñana al que nos acercaremos desde dos miradores El Rocío y La Venta del Cruce; todo el itinerario discurre por la zona de transición de la Reserva de la Biosfera de Doñana un reconocimiento de la UNESCO e inscrita en la Ley 45/2007 de Patrimonio Natural y por el ámbito del Plan de Ordenación del Territorio de Doñana POTAD

Se proponen las siguientes paradas:

  1. La Venta la Piedra (Almonte, Huelva).Las tierras consolidadas, características físico-productivas y sistema de poblamiento. Su función en el agrosistema tradicional y en la actual Reserva de la Biosfera de Doñana
  1. La Madre de El Rocío (Almonte-Huelva). Sus valores simbólicos y patrimoniales como Santuario de la Virgen de El Rocío y como gozne del Espacio Natural Protegido de Doñana
  1. El Guadiamar a su paso por Aznalcázar (Sevilla). La necesidad de una planificación integral para caminar hacia la sostenibilidad. ¿Cuáles son los límites de Doñana?
  1. Los pinares de Aznalcázar-Puebla de Río (Sevilla). La regulación y usos de los bienes municipales, la regeneración de la vegetación autóctona. (dehesa de acebuches y red de vías pecuarias)
  1. La Venta del Cruce (Puebla de Río-Sevilla). El umbral de la Isla Mayor y borde del Lago Ligur. Los arrozales economía y paisaje, de La Isla del arroz a Isla Mayor
Anuncio publicitario