JORNADAS DE INNOVACIÓN DOCENTE MCAS «LA PRECISIÓN EN LA ELECCIÓN Y DESARROLLO DE LOS TRABAJOS FIN DE MÁSTER PARA UNA INSERCIÓN LABORAL EFECTIVA»
Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles. ETSA Sevilla
15 de junio: 16h Conferencia Antonio Rodríguez Lepe (Orientador Laboral y Facilitador de acciones Formativas +18h presentaciones TFM estudiantes MCAS+profesor invitado Jorge Minguet Medina (Escuela de arquitectura de Málaga)
16 de junio: 16h presentaciones TFM estudiantes MCAS+profesor invitado Jorge Minguet Medina (Escuela de arquitectura de Málaga)
Tercera presentación Trabajo Fin de Máster
DÍA 15 JUNIO | |||
CHIRIBOGA ZAMBRANO, STEPHANY | Dr. Antonio García Martínez | 15J | 18.00 |
GIUSSEPE SANCHEZ GUEVARA, JOHNATTAN | Dr. Emilio Mascort Albea
Dr. Sergio Salazar Galán |
15J | 18.25 |
TAPIHEROE ANISA, YASMIN | Dr. Domingo Sánchez Fuentes
Dra. Ángela Lara García |
15J | 18.50 |
TEIDER NEIMANN, SARAH | Dra. Mercedes Linares Gómez del Pulgar
Dr. Domingo Sánchez Fuentes |
15J | 19.15 |
ALFONSO FERNANDEZ, SANTIAGO MANUEL | Dr. José Enrique López Canti Morales
Dr. Félix de la Iglesia Salgado |
15J | 19.40 |
BOWEN MORENO, KAREN VANESSA | Dr. José Enrique López Canti Morales
Dr. Félix de la Iglesia Salgado |
15J | 20.05 |
VILLEGAS PLUA, WILMER DANER | Dr. José Enrique López Canti Morales
Dr. Félix de la Iglesia Salgado |
15J | 20.30 |
DIA 16 JUNIO | |||
ESTUDIANTES | DIRECTORES | DÍA | HORA |
CABALLERO GALLARDO, LAURA LISA | Dr. David Moreno Rangel | 16J | 16.00 |
SENCION ROSARIO, JORGE | Dr. David Moreno Rangel | 16J | 16.25 |
BOSCHIN NAVARRO, SANTIAGO | Dr. Carlos Tapia Martín | 16J | 16.50 |
SATHYANARAYANAN , ABIRAMI | Dr. Carlos Tapia Martín
Dra. Carla Carmona Escalera |
16J | 17.15 |
ALZATE GAVIRIA, SEBASTIAN | Dra. Carmen Galán Marín | 16J | 17.40 |
ZAMBRANO ALVAREZ, LORENA STEPHANIA | Dra. Carmen Galán Marín | 16J | 18.05 |
HUERTAS ANGULO, LINA ELIANA | Dr. Carlos Rivera Gómez | 16J | 18.45 |
ALZATE MENDOZA, HASMER | Dr. Daniel Navas Carrillo | 16J | 19.10 |
ORTEGA , JUAN FRANCISCO | Dr. Carlos García Vázquez
Dra. Maria Fernanda Carrascal Pérez |
16J | 19.35 |
SECLEN ZAMORA, VARINIA | Dr. Carlos García Vázquez
Prof. Raúl Gálvez Tirado |
16J | 20.00 |
PEREZ POLANCO, RENAN ENRIQUE | Dra. María Fernanda Carrascal Pérez
Dr. Carlos García Vázquez |
16J | 20.25 |
DIA 17 JUNIO | |||
REYES TORRES, ALBARO | Dra. Julia Rey Pérez
Dra. María Carrascal Pérez |
17J | 16.00 |
DELGADO MONTES DE OCA, YOSELIN CAROLINA | Dra. Ángela Barrios Padura
Dr. Carlos García Vázquez |
17J | 16.25 |
VILLAVICENCIO CEDEÑO, LUZ ANDREA | Dra. Ángela Barrios Padura
Dra. Julia Rey Pérez |
17J | 16.50 |
Plataforma Blackboard Collaborate Ultra.
Objetivos:
La obtención del título de máster conlleva supuestamente una especialización que comportaría una competitividad más alta en la búsqueda y generación de empleo. Los sistemas de garantía de calidad de los títulos de máster insistentemente reclaman a las comisiones académicas que los gestionan que generen un indicador para atribuir un valor añadido o retirárselo. Si bien los contenidos de los másteres procuran tener una actualización de contenidos, la articulación con la profesión no suele ser una cuestión que pretenda ser resuelta en la etapa formativa. Las prácticas de empresa, los convenios educacionales con instituciones y compañías, son clave para la inserción laboral de los egresados. Para ello, se destinan fondos que reviertan en la evaluación que distintas instituciones internacionales les hacen (Scholar Rankings). Se genera así un bucle de intereses que nunca pasa por la docencia expresamente.
El máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles (MCAS), en sus últimas ediciones, atendiendo a estos criterios y demandas, se ha propuesto articular en la docencia medidas conducentes a hacer de sus estudiantes unos candidatos idóneos, atractivos para los focos de empleabilidad. Se trata de encontrar medidas de inserción en los planteamientos, temáticas, formas de desarrollo, acordes con las exigencias del mercado laboral ya integrado en la forma de abordar el Trabajo Fin de Máster. Ello significa ser altamente imaginativos considerando la transversalidad, la capacidad de integración en grupos multidisciplinares, el manejo de herramientas tecnológicas, la autoempleabilidad y el emprendimiento. Asimismo, el propio documento del TFM ya debe ser una carta de presentación ante las posibles instancias financiadoras que posibilitaría el desarrollo profesional de todo aquello amparado por los profesores del máster en la asignatura del TFM.
A las tradicionales metodologías docentes para el seguimiento de los TFMs, consistentes en asignar un tutor temprano, integrar al estudiante en el seno de los grupos de investigación vinculados al máster, ofertar un listado de propuestas de TFM ligado a los proyectos que esos grupos desarrollan, organizar presentaciones en distintas fases del periodo lectivo, impartir en asignaturas paralelas diferentes metodologías, dividir en ámbito profesional o de investigación, etc., el MCAS incorpora en los documentos un apartado de extensión y transferencia de resultados a la sociedad. Así, sumado a Estado de la Cuestión, Objetivos, Metodología, Desarrollo, Conclusiones y Bibliografía, se añadiría un campo nuevo, que no suele esperarse en estos trabajos docentes. Muchos de estos TFMs añaden complejidad a este encaminamiento a la empleabilidad puesto que no obedecen estrictamente al cumplimiento de una estructura para un pensamiento científico. Al tener un seguimiento exhaustivo y ligado a la especificidad docente arquitectónica, estos documentos cumplen perfectamente con los estándares de calidad requeridos y en relación con los créditos, pero tienen las plusvalía de ser documentos que desbordan el ámbito académico para pasar a ser ya proyectos de emprendedurismo o para la búsqueda de empleo. No olvidemos que la Universidad de Sevilla es pública, que compite en este sentido muy dificultosamente con entidades privadas, cuyo atractivo principal para obtener solicitudes de ingreso es que garantizan el empleo al acabar.
Por otro lado, el alumnado de los másteres ha venido cambiando en los últimos años siguiendo una tendencia global que convierte a Europa en un centro de formación global, en un cierto paralelo con el turismo patrimonial (e igualmente poco perdurable). Los estudiantes son en su mayoría extranjeros, y un creciente número de casos no provienen de grados en arquitectura (que han generado sus propios másteres habilitantes) sino de otras disciplinas que buscan en la nuestra la capacidad de integración de problemas complejos interdisciplinares. Tal vez, contra pronóstico, el cambio resulta ser una oportunidad.
El 90% de los estudiantes del MCAS son extranjeros en este momento. La posibilidad de que estos estudiantes alcancen puestos relevantes o tengan influencia en sus comunidades de origen es alta. Por ello, la responsabilidad de formación que asume su comisión académica es importante, siendo a la postre responsable en parte de las políticas y acciones que se pongan en funcionamiento en sus países.
La metodología docente empleada se amplía con una jornada final donde un Orientador Laboral y Facilitador de acciones Formativas da pautas a los estudiantes y un profesor invitado externo con experiencia laboral contrastada revisa cada uno de los capítulos elaborados sobre transferencia y genera un informe. Ese documento se pone a disposición de los estudiantes, de la comisión académica y del sistema de garantía de calidad. Los egresados forman parte de una red de seguimiento para evaluar en los años siguientes el grado de acierto con todo el sistema formativo implementado, comparado con la tasa de empleo de otros títulos similares en Europa.
Se hará un seguimiento de los TFMs que mejor muestren el anticipo en la docencia de la capacidad de generar empleo, la articulación entre tutor, director, comisiones de seguimiento, redacción del documento, prácticas externas, y el desarrollo profesional o de implementación en la sociedad.