CONVOCATORIA JIDA’20 (VIII edición)
Las escuelas como espacios de emprendimiento
El Grupo para la Innovación y la Logística Docente en la Arquitectura (GILDA) organiza, en colaboración con el Instituto de Ciencias de la Educación (ICE-UPC), las octavas Jornadas sobre Innovación Docente en Arquitectura (JIDA’20), que tendrán lugar los días 12 y 13 de noviembre de 2020 en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Málaga (eAM’-UMA). Colaboran: eAM’ Teach-Lab, UMA editorial, RUBooks y la Fundación Arquia.
El máster en Ciudad y Arquitectura sostenibles participa con dos papers asociados a sus actividades de innovación docente.
para seguir las jornadas sin límite de aforo:
1. Zoé entra en casa. La biología en la formación en arquitectura. Zoé enters the house. Biology in architectural training.
Tapia Martín, Carlosa; Medina Morillas, Carlosb
aEscuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas. Profesor del máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles (Use)
. bFacultad de Biología. Universidad de Sevilla. Departamento de Microbiología. Profesor del máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles.
Resumen
Los conocimientos en la etapa formativa para la posterior práctica arquitectónica se actualizan rigurosamente por la preparación y autoexigencia del profesorado pero, estructuralmente, un cambio radical de planteamiento acaece con dificultad en la renovación de los Planes de Estudios. Una lógica disciplinar distante de los problemas actuales enfoca conservadoramente la docencia y, por extensión, la profesión y, más allá, la propia definición de la Arquitectura. Durante este siglo XXI, los desafíos sociales, económicos y ambientales no han logrado promover cambios sustanciales en la idea de lo que un arquitecto debe ser para sus sociedades. La actual crisis pandémica aboca a ampliar con conocimiento de biología la formación de arquitectos. El máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles, de la ETS Arquitectura de Sevilla, enseña desde 2010 a sus estudiantes a proyectar con materia viva y a evaluar sus consecuencias, en una experiencia transdisciplinar que aspira a ser pionera como modelo para futuras actualizaciones de los Planes de Estudio, incluso en Grado.
Palabras clave: el cambiante rol del arquitecto, pedagogía experimental, estatuto de la arquitectura, biología, docencia transdisciplinar.
Descargar: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/331294
DOI: http://dx.doi.org/10.5821/jida.2020.9330
2. La precisión en la elección y desarrollo de los trabajos fin de máster para una inserción laboral efectiva. Precision in the choice and development of the final master’s thesis for effective job placement
Tapia-Martín, Carlosa; Minguet-Medina, Jorgeb
a Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas. b Escuela Técnica Superior de Arquitectura. Área de Proyectos Arquitectónicos, Departamento de Arte y Arquitectura. Universidad de Málaga.
Resumen
La decisión de cursar un máster de especialización en arquitectura está marcado por la empleabilidad, ansiada por los estudiantes y por que se garantice por parte de las universidades. Las acciones que éstas articulan para su logro no cuentan en la etapa formativa con el potencial que supone que el Trabajo Fin de Máster (TFM) ya incorpore una capacidad real de transferencia que conlleve empleo asociado a la especificidad del egresado, en temática y habilidades. El máster Universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenibles de la ETS Arquitectura de Sevilla ha creado un protocolo de innovación docente para la empleabilidad. Sus resultados, a pesar de ser aun un procedimiento novel, muestran su potencialidad, a combinar con las habituales, como prácticas de empresa, mentorización, emprendedurismo, etc. El perfil del arquitecto, hoy, tan desajustado en la sociedad, tiene en esta directriz en el seno de los TFMs, una posibilidad de afinar el papel que desempeña en ella.
Palabras clave: el cambiante rol del arquitecto, investigación educativa, metodologías de autoregulación del aprendizaje, empleabilidad.
DOI: http://dx.doi.org/10.5821/jida.2020.9348
Descargar: https://upcommons.upc.edu/handle/2117/331306