
“¿Tenemos tiempo de construir un futuro habitable? Sólo con imaginación.” Reyes Tirado. Científica, activista y hortelana.
Aula Félix Pozo. 2 de noviembre de 2022. 16:30 horas. Actividad en abierto hasta completar aforo.
Los estudiantes del master CAS y el equipo docente del taller profesional presentan en el barrio de la Huerta del Carmen la propuesta de regeneración elaborada de manera participativa en la que se plantea una estrategia de transición ECosocial. Martes 28 de junio de 2022.
Puedes seguir en evento en directo: https://www.youtube.com/watch?v=2G-OU09xCRs
El 23 de febrero de 2022 tendrán lugar las conferencias de Grahame Shane 16:00 Central European Time (CET) +0100 UTC y de Andrés Perea 18:30 Central European Time (CET) +0100 UTC, dentro de la asignatura M5 «Nuevos Escenarios Arquitectónicos». Será a través de BL Collaborate Ultra:
https://eu.bbcollab.com/guest/7b7c1b27720842729c47f5a294076830
Es una actividad que se extiende a todos los interesados.
El próximo jueves 20 de enero de 2021 entre las 13 y 14 horas (sala de estudio de la segunda planta, ETS Arquitectura, Avenida Reina Mercedes, 2) se presentarán los libros resultado del empeño del Máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles por investigar, por invitar a profesionales, docentes e investigadores internacionales y el traslado de sus aportaciones al aula de nuestros estudios. Con estas publicaciones, también se extiende la vocación de transferencia más allá de las aulas.
Cada año, se elige una de las asignaturas para debatir sobre sus contenidos, organizando un congreso internacional, cuyo resultado escrito son los libros que presentamos ahora.Actividad abierta a todos los interesados, hasta completar aforo siguiendo medidas COVID.
Los libros que se presentan el día 20 de enero son:
ATHENAICA. 2022
https://www.athenaica.com/libro/mas-alla-del-cura-te-ipsum_136471/
Santiago Manuel Alfonso Fernández Eva María Aramburu Domínguez Ana Isabel Blanco Di Matteo Santiago Boschin Navarro Juan Antonio Calderón Torres Lucía Campos Rosa Antonella Contin Antonio Daponte Codina Paula Fernández San Marcos Valentina Galiulo Nerea García Cortés Rafael Herrera Limones Félix de la Iglesia Salgado Álvaro López Escamilla José López-Canti Antonio Millán Jiménez Ignacio Montes Montero José Ramón Moreno Pérez Olvido Muñoz Heras Domingo Sánchez Fuentes
La necesidad de avanzar, desde el campo de la arquitectura y el urbanismo, en una Cultura de la Salud entendida como fruto de una doble acción de confrontación y complemento con la Cultura del Consumo y el Espectáculo, es abordada en esta publicación con un contenido plural y diverso a través de reflexiones sobre las aportaciones de la arquitectura al campo del confort y la salud. Aportación a un campo de conocimiento emergente y transversal donde se dan cita la interpretación y el análisis de obras de arquitectura o del arte, pero, además, los discursos y las narraciones sobre la Sostenibilidad o la Ecología; la revisión a contrapelo de los procesos históricos de la modernidad; el emprendimiento social comprometido con la puesta en servicio de los soportes urbanos o territoriales; las consideraciones atmosféricas de los espacios de la habitabilidad o la propia materialidad de sus escenarios, conformando una especie de aportación coral en la que es tan importante la sonoridad individual como la que se deduce de la puesta en escena de su conjunción. La estrategia no puede ser sino relacional e híbrida, para que el conocimiento alcance los espacios y la habitabilidad de un mundo informacional y globalizado, para convocar, relacionar y articular la confluencia de sensibilidades y técnicas, de materialidades y temporalidades, capaces de dar cuenta de un paisaje múltiple y emergente: una perspectiva sistémica, ésta, que se establece como intermediación entre los territorios de vida y los deseos ciudadanos, pues ahí es donde anida una dimensión desconocida de lo político.
Si el desafío es prevenir, incorporar el cuidado al proceso y toma de decisiones, los distintos capítulos invitan a diseñar argumentos que faciliten y potencien toda la operatividad inherente a la participación. Se presentan, así, reflexiones en relación con el cuerpo y el medio que, desde técnicas diversas y agrupadas en torno a los sentidos y sentires o a las aproximaciones y ejercitaciones, abundan en su conocimiento y visibilidad, reconociendo la complejidad inherente al campo de la Salud y proponiendo posibles modos de abordarla.
ReciprociUdad Design Diplomacy in Seville.
Carlos Tapia & Alban Mannisi (Editors)
http://distribucion.recolectoresurbanos.com/tienda/reciprociudad-design-diplomacy-in-seville/
ISBN: 978-84-121493-1-9
Legal Deposit / Depósito Legal: MA 135-2021
MÁLAGA FEBRUARY 2021 Recolectores Urbanos Editorial
Charles Anderson María F. Carrascal-Pérez Geraldine Dening Blanca del Espino Hidalgo Simon Elmer Paula Fernández San Marcos Carlos García Vázquez Macarena Gross Ariza Miguel A. Gutiérrez Francisco M. Hidalgo-Sánchez Félix de la Iglesia Salgado Tahl Kaminer José Enrique López-Canti Emilio J. Mascort-Albea Alban Mannisi Jorge Minguet Medina Marta Pelegrín Rodríguez Fernando Pérez Blanco María Prieto-Peinado Julia Rey-Pérez Manoel Rodrigues Alves Domingo Sánchez-Fuentes Carlos Tapia Martin
The Seville ReciprociUdad Seminar and Book are a part of the international seminars series Design Diplomacy which aims to provide an overview of the current Seville Social Cohesion and Environmental Justice achievement; develop critical tools and methodologies of engaging in this arena; provide a systematic worldwide compendium of other case studies of these complex phenomena for the enthusiastic new generation of landscape architects, planners, and environmental designers concerned with the ethical behaviours towards humans and non-humans.
At the heart of the global economic crises of the past decade that hit Europe and especially Spain, the city of Seville shines as if these torments were foreign to it. Its architectural heritage shines like few other European cities, its open spaces testifying to new landscape dynamic competing to blend its territorial legacy and environmental concerns, its social capital facing a growing tourist economy with profound dignity. At the time of social cohesion improvement and the difficult maintenance of intangible cultural landscapes identities, Seville presents an intriguing example of what is now called a Sustainable City.
De forma et vita. La arquitectura en la relación de lo vivo con lo no vivo
Este libro explora la emergencia de la relación entre lo biológico y lo arquitectónico. Emergencia como urgencia y como impulso. Se ha convocado aquí, por ello, a autores como Rachel Amstrong, asumiendo la parte del experimentalismo que está sito en la historia, mas tan libre de ataduras como podría sentir el neohumanista Wilhelm von Humboldt, donde la historia en sí misma poseía libre voluntad, haciendo frente al sujeto histórico. Las formas de vida que surgen de su laboratorio, aparentemente requieren ser entendidas de manera convencional. Sin embargo, las formas de vida no son tan reconocibles. Por ello, Wittgenstein no emplea su epítome «formas de vida» como concepto teórico y es la filósofa Carla Carmona quien expone aquí con rotundidad qué podría ser para nuestro tiempo una aproximación a tal noción. Siendo, como ha sido, que nuestra historia no ha corrido en paralelo a nuestra biología, su reconciliación está pautada hoy por intentos de aproximación. De la biología a la arquitectura trata el capítulo que el profesor de Microbiología Carlos Medina aporta a este volumen, considerando cuatro claves desde el metabolismo microbiano: el empleo de nuevos materiales, el aprovechamiento racional de la energía, el diseño de edificios beneficiosos para la salud humana y la aproximación de la arquitectura a diseños naturales microscópicos. En vía inversa, de la arquitectura a la biología, los capítulos de los investigadores y arquitectos Eduardo Mayoral y David Moreno proponen estrategias proyectuales —o lo que el primero llama «arquitecturas biosintéticas»—, para desafiar la tentación de generatividades formales espectaculares, pero carentes de contenido. La búsqueda de discernimiento de lo que es hoy lo Natural corre a cargo del ingeniero Pascual Riesco. Se encarga de describir el papel de la naturaleza en su relación con los objetos construidos, como un agente que presiona creativamente sobre la obra. Y las repercusiones de la artificialidad de la vida, en un proceso que se autonombra como Transhumanista, son estudiadas por el filósofo Víctor H. Palacios. Por su parte, la arquitecta Paula Fernández se sumerge en la literatura especializada del siglo XX y hasta nuestros días en lo tocante a sus escarceos con lo biológico. Si el problema histórico es esencial para poder sostener la hipótesis continuista contra una nueva tecnocrática sin relación con el pasado, el texto del arquitecto Salvador Haddadi estudia la arquitectura de mediados del siglo XX desde los denominados tipos híbridos en su relación con la formulación de formas de vida. Para terminar, un intento de sistematizar todos los articulados técnicos, sociales y económicos que el proyecto de arquitectura debe mantener es desgranado por las arquitectas Milagrosa Borrallo y María López de Asiain.
El MCAS presenta su cuarto libro: ReciprociUdad. Design Diplomacy in Seville.
Resultado de los trabajos de investigación presentados en el Seminario Internacional celebrado en el seno del MCAS en enero de 2020.
ReciprociUdad Design Diplomacy in Seville. Carlos Tapia & Alban Mannisi (Editors)
ISBN: 978-84-121493-1-9
Legal Deposit / Depósito Legal: MA 135-2021
MÁLAGA FEBRUARY 2021
Recolectores Urbanos Editorial
Descargar Intro ReciprociUdad Seville Eng
Comprar
Seguir leyendo Cuarto Libro MCAS: ReciprociUdad. Design Diplomacy in Sevilla
Conferencia Prof. Antonella Contin&Valentina Galiulo en MCAS M5 «La Ciudad en la era ecológica desde el paradigma de la Sostenibilidad». Asignatura «nuevos escenarios arquitectónicos». Miércoles 24 de febrero de 2021, 10h horario pensinsular español. Actividad en abierto. Acceso pinchando en el cartel.
El próximo día 18 de febrero a las 16h (horario peninsular español) tendrá lugar la conferencia del profesor del GSAPP Columbia University, New York, Grahame Shane:
Metacity Acceleration? Urban Design after Covid
Se trata de una actividad ofrecida por el máster en Ciudad y Arquitectura Sostenibles en abierto para todos los interesados.
Acceso pinchando sobre la imagen
On 18 February at 4 p.m. (Spanish peninsular time), the GSAPP Columbia University, New York, professor Grahame Shane, will give the lecture:
Metacity Acceleration? Urban Design after Covid
This activity is offered by the Master in Sustainable City and Architecture and is open to all interested parties.
Access by clicking on the image
Entre los días 27 y 31 de enero de 2020 se celebrará un workshop y un seminario internacional con el título de «RECIPROCIuDAD».
Está dirigido a estudiantes de postgrado (máster y doctorado). Pero también pueden integrarse estudiantes de últimos años de grado en arquitectura.
Para los estudiantes del Programa de Doctorado en Arquitectura se ofrece como Actividad Formativa (AF4).
Toda la información se actualiza aquí:
https://mastercas.net/reciprociudad-int-seminar-seville/
La mayor parte de las actividades serán en inglés. En el cronograma se señalan las que son en español.
Quienes quieran participar (salvo los estudiantes del Máster CAS, que ya están reservados sus puestos) pueden solicitarlo mediante el siguiente formulario:
Se emitirá certificado de participación si se asiste al 80% de las horas de las actividades a las que se haya inscrito, salvo para quienes elijan asistir a algunas actividades sueltas, que sólo se pide su inscripción para reservar sitio en aula y no se les expedirá certificado.
Son 40 horas de asistencia totales para quienes se inscriban la semana completa.
El Viernes 28 de Junio a las 11 de la mañana en el aula Félix Pozo de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura tendrá lugar la conferencia «Recombinant Architecture and Urbanism in the Anthropocene», a cargo del profesor de la Universidad de Columbia GSAPP, Grahame Shane. Entrada libre hasta completar el aforo.